Biorritmo: escucha tu propio ritmo de vida

786 (1)

El biorritmo o ritmo de vida se refiere a las fluctuaciones periódicas (en sentido figurado, “curvas”) a las que están sujetos todos los seres vivos. En sus oscilaciones periódicas, estos biorritmos tienen forma de onda como una sinusoide.

Definición: ¿Qué es el biorritmo?

El ritmo o periodo de fuerza física dura 23 días, de los cuales once días y medio están en la “fase plus”, es decir, en la parte alta de la curva (estás físicamente más activo y resiliente), y once días y medio se encuentran en la “fase negativa”, es decir, en la parte inferior de la curva. Eres físicamente más inestable, te cansas más fácilmente y eres más vulnerable; necesitas este tiempo para recuperarte. Y luego, después de 23 días, todo vuelve a empezar. El período de los poderes espirituales (psíquicos) dura 28 días y el período de los poderes espirituales dura 33 días.

Las curvas del biorritmo para el cuerpo, la psique y el espíritu comienzan con el nacimiento y luego oscilan en siempre las mismas fases hasta la muerte física. Los períodos son los mismos para todos. Básicamente, cada uno puede juzgar por sí mismo en qué medida varían las intensidades de vibración , teniendo en cuenta que las personas maníaco-depresivas experimentan los altibajos de forma muy extrema. ¿Qué significaría si supieras con certeza: “Mañana tengo un gran día, mañana lo conseguiré todo, mañana me superaré…” o si supieras que mañana tropezarías con uno de esos días en los que todo simplemente sale mal, donde simplemente estás fuera de forma y de alguna manera no entiendes nada en absoluto.

Las curvas de los biorritmos

Ritmo corporal:

  1. Duración: 23 días.
  2. Controla el estado de salud, el impulso y la determinación.
  3. Alto: Fuerza, resiliencia, resistencia.
  4. Bajo: desgana al trabajo, fatiga, susceptibilidad a las enfermedades.

Ritmo del alma:

  • Duración: 28 días.
  • Controla el estado de ánimo y la sensualidad.
  • Alto: alegría de vivir, optimismo.
  • Profundo: necesidad de descanso, regeneración; depresión.

Ritmo mental:

  • Duración: 33 días.
  • Controla la razón y el juicio.
  • Alto: Perspicacia, fácil aprendizaje.
  • Bajo: menor comprensión y rendimiento mental.

Descubre tu ritmo dominante

Dependiendo del sistema, los biorritmos individuales (período de fortaleza física, psicológica o mental) se perciben en diferentes grados; por lo general, en una persona predomina claramente un ritmo. Estos psicólogos en Torrejón de Ardoz indican que, si notas tal dominio en ti mismo, debes prestarle especial atención. También hay que tener en cuenta que las curvas individuales se influyen entre sí. Los tres periodos significan que el biorritmo se repite después de 23x28x33 días. Después de poco más de 58 años, es decir, exactamente 21.252 días, los biorritmos vuelven a oscilar como el día del nacimiento.

Los días en los que la curva cruza la línea cero de abajo hacia arriba se denominan días periódicos, es decir, el comienzo de un nuevo período. Los días en los que la curva cruza la línea cero de arriba a abajo se denominan días semiperiódicos, es decir, un período se encuentra en la mitad de su recorrido. Si la curva está por encima de la línea cero, se llama fase positiva. Si la curva está por debajo de la línea cero, se llama fase negativa. Los días periódicos y semiperiódicos a menudo se denominan días críticos porque no hay una tendencia clara en estos días. Muy a menudo, los días periódicos se perciben con más fuerza que los semiperiódicos. Esto puede resultar peligroso en momentos de gran tensión mental, enfermedad o alto estrés físico o mental. Dependiendo de la hora del nacimiento y la duración del período, las transiciones a través de la línea cero caen en un día (cerca de la mitad del día) o en dos días (cerca de la medianoche). En consecuencia, uno o dos días se identifican como “días críticos”.

¿Cómo funciona un ritmo diario?

Como todos los seres vivos, los humanos reaccionamos a la luz y a la oscuridad. El cambio entre la vigilia y el sueño está controlado esencialmente por la glándula pineal en el cerebro. Para su trabajo necesita que la luz del día cambie de clara a oscura. Además, otros factores influyen en nuestros ritmos diarios. Experimentos con voluntarios que realizaron sus estudios en un búnker subterráneo durante algunas semanas sin despertador y sin cambios en la luz del día demostraron que las personas tienen un reloj interno que funciona de manera diferente en un ritmo de 24 horas.

Científicamente, este ritmo se llama circadiano (aproximadamente o alrededor del día). Es “aproximado” porque algunas personas sienten que se acerca un nuevo día después de las 23 horas y otras solo después de las 25 horas. Esta parece ser la razón de la diferencia entre los “búhos” y las “alondras” : los búhos quieren que el día dure una hora más y por la noche no encuentran el camino a la cama. Las alondras tienen un ritmo circadiano más corto y están completamente despiertas por la mañana, pero cansadas más temprano por la noche que los búhos.

Comprensión de tu propio biorritmo

Si te observas, sabrás que hay días en los que, a pesar de un duro día de trabajo, todavía te sientes fresco y alerta por la noche. Todavía estás lleno de energía , aunque o precisamente porque hayas logrado mucho durante el día y probablemente también con alegría. Y luego hay días en los que por la mañana estás agotado y no tienes ganas de hacer nada. Por la noche te das cuenta de que durante el día no lograste lo que realmente querías lograr.

Y luego observas esos días en los que suceden las cosas más inexplicables, estás despistado, desenfocado y no sabes realmente de qué se tratará ese día. Cuanto mejor escuches tu ritmo interior, más placentera será tu vida. Porque balancearse al ritmo natural promueve tu vitalidad física y mental.

Adaptabilidad de los biorritmos

Además de la luz y el reloj interno, existen factores sociales que marcan el ritmo y, por tanto, los ritmos (inicio de clases, cierre de la oficina, horario de apertura de los negocios, etc.). De lo contrario, probablemente nos despertaríamos todos, trabajaríamos y dormiríamos juntos. Esto muestra con qué flexibilidad reacciona nuestro sistema rítmico a las circunstancias externas. Sin embargo, esto sólo funciona hasta cierto punto.

Los problemas de salud derivados del trabajo por turnos o las molestias después de los vuelos de larga distancia hablan de la necesidad innata de las personas de mantener un ritmo ordenado.

Surgen dos problemas principales cuando el ritmo biológico interno ya no está sincronizado con el ritmo diario de 24 horas prescrito externamente:

  1. Trastornos del sueño: Si la persona afectada quiere dormir, lo que suele ser el caso durante el día, se produce un insomnio insoportable. Si tiene que trabajar, se cansa muchísimo.
  2. Trastornos de atención: la capacidad de concentración se ve significativamente afectada y se producen errores en el trabajo. El rendimiento disminuye.

Estas son las importantes consecuencias para la salud

  • Los accidentes en el trabajo, en la vida privada y especialmente en el camino a casa desde el trabajo son los efectos más comunes del cansancio y la somnolencia constantes.
  • Los afectados también experimentan trastornos del apetito.
  • A menudo se producen úlceras de estómago o duodenales.
  • El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta en un 40 por ciento.
  • El riesgo de desarrollar diabetes es dos veces mayor que el de un “jornalero”.
  • La depresión ocurre con mayor frecuencia, al igual que el aumento del abuso de alcohol y pastillas.
  • La relación con la aparición de determinados tumores (por ejemplo: cáncer de mama) sigue siendo controvertida.

Biorritmo: El mejor momento para tu medicación

El conocimiento de los ritmos circadianos de los procesos metabólicos ayuda a tratar dolencias y enfermedades en el momento en que el órgano o sistema en cuestión responde mejor. Saber cuándo, ahorra medicación, protege el organismo y funciona mejor.

  • Los ataques de asma ocurren por la noche, preferiblemente desde medianoche hasta primera hora de la mañana, cuando las vías respiratorias se estrechan incluso en personas sanas. Para quienes padecen asma, tiene sentido tomar la medicación por la noche para una mejor protección. A menudo, una cantidad menor es suficiente para obtener un mejor efecto.
  • La fiebre del heno suele ser especialmente grave por la noche, entre las 19.00 y las 23.00 horas. Aquí es cuando el cuerpo libera más histamina. Esta es una sustancia que desencadena reacciones alérgicas en la nariz, la piel y los pulmones.
  • Los analgésicos duran entre dos y tres veces más por la tarde que por la mañana. En general, la sensibilidad al dolor es menor por la tarde. Por tanto, es recomendable visitar al dentista a partir de las 14.00 horas.
  • Los medicamentos antiinflamatorios causan menos efectos secundarios si los usas por la noche.
  • Si sufre de úlceras de estómago o inflamación del revestimiento del estómago, tomea un agente quelante de ácido después de la cena.
  • Se recomienda cortisona por la mañana y, dependiendo del medicamento, posiblemente también por la noche, para adaptarlo al propio ritmo del cuerpo. Esto es especialmente cierto para los pacientes con reumatismo.

Cómo conocer mejor tu biorritmo

Pero esto sólo es posible si conoces el ritmo que tu cuerpo quiere seguir. Así que obsérvate con mucha atención:

  • ¿Cuánto sueño necesitas? Examina críticamente tu necesidad de dormir. ¿Después de cuántas horas te sientes realmente descansado? En general, 7,5 horas se consideran normales para los adultos. Pero eso es sólo un valor promedio. También puede ser que necesites dormir nueve horas para recuperarte.
  • ¿Cuál es tu hora de dormir? Muchas personas tienen una rutina establecida a la hora de acostarse, sin cuestionarla. Simplemente te acuestas a las 11 de la noche, luego te despiertas y finalmente te duermes. ¿No sería mejor posponer la hora de acostarse hasta que estés realmente cansado? Por lo tanto, debes pensar críticamente sobre tus hábitos de sueño. ¿Eres más del tipo matutino o vespertino? Observa si te sientes mejor y descansas más si te acuestas más temprano y te levantas más temprano, o si pospones la hora de acostarte y te levantas más tarde. Prueba también si eres más productivo si tomas una siesta corta por la tarde. Sabemos que muchas personas se benefician de descansar media hora a la hora del almuerzo. Después son significativamente más productivos mental y físicamente.
  • ¿Cuánto tiempo necesitas por la mañana? Hay personas a las que casi nunca les suena el despertador y saltan de la cama muy contentas y de buen humor. Otros, en cambio, necesitan tiempo hasta estar realmente despiertos y poder levantarse. ¿A qué grupo perteneces? Planifica el tiempo en consecuencia para que puedas despertarte realmente en paz por la mañana. Es mejor darle a tu cuerpo cinco minutos más para que tome el ritmo.
  • Reconoce tu curva de desempeño personal. Normalmente el ritmo diario discurre en una curva ascendente y descendente. La primera fase alta tiene lugar por la mañana, alcanza su punto máximo alrededor de las 11 a. m. y luego vuelve a caer bruscamente. Después del almuerzo, la curva de rendimiento cae en picado, ha llegado el infame mínimo del mediodía. La mejor manera de controlar esto es descansar un rato y luego volver a ponerse en marcha con ejercicio ligero. La segunda fase de alto rendimiento comienza alrededor de las 15.00 horas. Sin embargo, estas son sólo pautas: su curva puede variar de una a tres horas. Obsérvate: ¿Cuándo puedes trabajar rápido, concentrado y bien por la mañana o por la tarde? Por otro lado, ¿cuándo tienes tus fases bajas en las que tiendes a estar cansado y desconcentrado?
  • Hacer una pausa. Incluso en las fases de alto rendimiento, los humanos no somos robots. Normalmente podemos concentrarnos durante un tiempo determinado, luego necesitamos un breve descanso para poder seguir trabajando con concentración. Normalmente, el rendimiento mental es suficiente con trabajar de 60 a 90 minutos sin descanso. Observa cuando te desenfocas. Luego siéntate, cierra los ojos y relájate durante unos minutos antes de continuar nuevamente.
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest